https://www.in-pacient.es/wp-content/uploads/2015/04/vegetables_250.jpg
SHARE
8 abril, 2015 in-pacient.es

 

Se sospecha que la dieta es un factor ambiental implicado en la etiología de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Estudios epidemiológicos han examinado las asociaciones entre la ingesta de determinados nutrientes o alimentos y el riesgo de la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC)1

Se ha realizado por primera vez una investigación prospectiva que estudió el impacto global de la dieta para identificar patrones dietéticos asociados a los riesgos de la CU y EC.

Los resultados se comunicaron en el último congreso de la Organización Europea de Crohn y Colitis celebrado el pasado mes de febrero en Barcelona2

En este estudio se incluyeron aquellos pacientes que desarrollaron CU o EC durante el seguimiento del estudio de Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición (EPIC). En los cuestionarios cumplimentados por los pacientes se incluyeron registros de la alimentación y estilos de vida de cada país 3, 4

 

Resultados

Durante el seguimiento de este gran estudio europeo se diagnosticaron un total de 256 individuos con Colitis Ulcerosa y 117 con enfermedad de Crohn. Se asoció un mayor riesgo de CU a un patrón alimentario con «alto nivel de azúcar y refrescos» sólo cuando estas personas mantuvieron una dieta baja en verduras, legumbres y frutas. No se asoció ningún patrón de dieta a la enfermedad de Crohn. La dieta mediterránea no se asoció ni con la CU ni con la EC.

El creciente cambio hacia una dieta rica en azúcar y refrescos podría haber contribuido al aumento de la incidencia de CU en Estados Unidos y Europa en los últimos 50 años y más recientemente en Asia.

Referencias:

(1) Hou, (2011), Dietary intake and risk of developing inflammatory bowel disease: a systematic review of the literature.

(2)Racine A et al (2015) DOP014 Dietary patterns and risk of Inflammatory Bowel Disease in Europe: Results from the EPIC study 10th Congress of ECCO, February 18-21, 2015 Barcelona, Spain. Oral presentation.

(3)Riboli, (2002), European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC): study populations and data collection

(4) Kaaks, (1997), Validation and calibration of dietary intake measurements in the EPIC project: methodological considerations. European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition

 

 

SHARE
Last updatedby