Desde la introducción de los primeros tratamientos modificadores de la enfermedad a mitad de los años 90 hasta hoy, han sido autorizadas 12 alternativas de tratamiento para la Esclerosis Múltiple. En un interesante artículo publicado en la revista Frontiers in Neurology, los autores Gustavo Saposnik y Xavier Montalban reflexionan sobre los motivos que llevan a no modificar o intensificar el tratamiento cuando no hay respuesta adecuada al mismo; la denominada «inercia terapéutica».
La disponibilidad de múltiples alternativas de tratamiento obliga al médico a analizar la situación y tomar decisiones basadas en el nivel de actividad de la enfermedad, su riesgo de progresión, las preferencias y características del paciente y su propia experiencia. Todos estos elementos deben sopesarse para alcanzar un equilibrio adecuado entre eficacia y seguridad. La constante necesidad de tomar decisiones ante las distintas alternativas que emergen puede llevar de forma paradójica a esa inercia terapéutica, a pesar de que la evidencia de los estudios dicta que un inicio precoz del tratamiento y una monitorización de la respuesta al mismo pueden mejorar la evolución de la enfermedad, la discapacidad, la aparición de nuevas lesiones y la afectación cognitiva.
Una de las posibles razones para este fenómeno es la falta de formación del médico en la toma de decisiones y valoración del riesgo, pero además, la falta de conocimiento del paciente impide a este último que es un actor fundamental, participar en una decisión compartida.
Otras razones para esa dificultad en la toma de decisiones pueden buscarse en el fenómeno descrito en neuroeconomía y estudios con consumidores como «fatiga de decisión», por el que al aumentar el número de opciones posibles crece la dificultad para la toma de decisión por sobrecarga de información.
En la vertiente del paciente, la teoría de la expectativa o de las perspectivas también ayuda a entender el fenómeno. Según esta teoría, la decisión entre dos alternativas con impacto sobre el balance riesgo/beneficio, dependerá del umbral donde cada uno pone el límite en el que considera que merece la pena el riesgo. Este umbral es diferente en función de las personas y su experiencia, por lo que no extraña que pueda costar más asumir un riesgo cuando el paciente desde su experiencia no percibe riesgo de progresión de la enfermedad o impacto sobre su nivel de discapacidad.
Un tercer concepto importante que apuntan los autores del artículo es la tendencia humana al status quo, o tendencia a aferrarse a las decisiones ya tomadas. Ejemplos de este fenómeno pueden encontrarse en la fidelidad a compañías aseguradoras, de telefonía o internet, a pesar de que pueda haber otras opciones más ventajosas. Los pacientes y el personal sanitario no son inmunes a este tipo de sesgos y pueden perderse oportunidades de mejora.
Los autores del artículo concluyen con la necesidad de sacar partido a los beneficios que pueden proporcionar los avances en el tratamiento, para lo que habrá que avanzar en la formación del médico y en proporcionar más información al paciente para facilitar su participación en la toma de decisiones.
[…] Yo estaba contribuyendo involuntariamente a perpetuar lo que se denomina «inercia terapéutica» o «inercia clínica», un concepto que desconocía por completo. Fue descrito en 2001 por Lawrence S. Phillips como un fenómeno común del comportamiento médico en el manejo de pacientes con enfermedades crónicas asintomáticas (HTA, dislipidemia, diabetes mellitus tipo 2) y se define como los «fallos del profesional sanitario en la iniciación o intensificación del tratamiento cuando son necesarios para el paciente y a pesar de saber que realmente están indicados. Es pues, una actitud conservadora de no modificar el tratamiento a pesar de saber que no se han alcanzado los objetivos terapéuticos«. En otras palabras, es el «mantenimiento del tratamiento de pacientes a pesar de evidencias clínicas y radiológicas de que la enfermedad está activa y es uno de los principales factores negativos que pueden influir en una mejor evolución de la esclerosis múltiple«. […]