El objetivo de un estudio, de reciente publicación, fue determinar los factores de riesgo que puedan predecir la aparición de dolor lumbar crónico en personas con enfermedad de Parkinson. Según sus resultados, tanto la edad, los síntomas depresivos, la rigidez y los problemas posturales son factores de riesgo predictivos del dolor lumbar crónico en estos pacientes.
El dolor puede aparecer en cualquier etapa de la enfermedad de Parkinson, incluida la fase pre-motora, siendo éste uno de los síntomas más inquietantes. Según estudios previos la frecuencia de aparición del dolor en personas con Parkinson puede variar entre el 40% y el 85% de los pacientes. El tipo de dolor más frecuente en la enfermedad de Parkinson es el musculoesquelético. El dolor tiene un impacto negativo sobre la calidad de vida de los pacientes y consecuencias socioeconómicas significativas, por lo que es importante prevenir, detectar y tratar el dolor en estos pacientes.
En la población general, existen varios factores de riesgo para el desarrollo de dolor lumbar crónico, tales como: la edad, el sobrepeso, el estilo de vida sedentario, el tabaquismo, el trabajo físico pesado, el levantamiento repetitivo de peso, la torsión, estar durante largo período de tiempo en una postura incómoda y también, diferentes factores psicológicos. Sin embargo, aunque el dolor lumbar crónico es más frecuente en las personas con Parkinson que en la población general, se desconocen los factores de riesgo que puedan predecir la aparición de dolor lumbar crónico en esta población.
Se realiza un estudio con la participación de 168 pacientes con enfermedad de Parkinson y 179 personas sanas, como grupo control, para determinar los factores predictivos de dolor lumbar crónico en personas con Parkinson.
Los principales resultados de este estudio son que factores generales como la edad, la depresión y factores relacionados con la enfermedad de Parkinson, incluyendo la rigidez y la postura son predictivos de dolor lumbar crónico en personas con Parkinson.
Independientemente de la enfermedad de Parkinson, existe una relación compleja entre la depresión y el dolor lumbar. La depresión, a menudo, puede no diagnosticarse en estos pacientes. Por lo tanto, el tratamiento de los síntomas depresivos puede ser importante para el control del dolor lumbar crónico en personas con Parkinson.
Los investigadores de este estudio concluyen que el dolor lumbar crónico afecta aproximadamente a la mitad de los pacientes con Parkinson. Los factores predictivos de dolor lumbar crónico en la enfermedad de Parkinson incluyen: la edad, los síntomas depresivos y factores relacionados con la propia enfermedad tales como la rigidez y los problemas posturales.
Dados que los pacientes de Parkinson son controlados generalmente por los neurólogos, es posible que el paciente no comente sus molestias musculoesqueléticas o bien que el neurólogo no pregunte sobre este tipo de detalles. Por lo que se debe considerar una valoración multidisciplinar, con la participación de varias especialidades médicas, en el caso de las personas con Parkinson.
Tanto la prevención y el control de los síntomas depresivos, el control de la medicación frente al Parkinson para gestionar los síntomas motores, así como las recomendaciones e intentos para prevenir, corregir o reducir las malas posturas pueden ayudar a reducir la frecuencia de aparición del dolor lumbar crónico en pacientes con esta enfermedad.
Otras noticias relacionadas:
- El dolor del Parkinson se asocia con alteraciones del sueño y el estado de ánimo
- El dolor es un síntoma frecuente del Parkinson poco diagnosticado que deteriora la calidad de vida
- ¿Pueden tener dificultades para expresar el dolor las personas con Parkinson?
- Controlar el dolor en Parkinson puede mejorar la ansiedad y la calidad de sueño