La toma de decisiones compartida sobre el tipo de intervenciones médicas entre el médico y el paciente ayuda al correcto cumplimiento del tratamiento con fármacos biológicos, aumenta la satisfacción y disminuye el gasto sanitario en el caso de enfermedades autoinmunes tales como Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Crohn y Colitis Ulcerosa) y Artritis Reumatoide o Psoriásica.
A pesar del creciente interés por la atención centrada en el paciente y la toma de decisiones compartidas entre el médico y el paciente, todavía no se ha llegado a un consenso sobre la forma que este proceso de toma de decisiones compartida debe ser puesto en práctica. Además pueden existir ciertas barreras para cumplir el proceso como pueden ser la formación de los pacientes en términos de salud, la barrera lingüística (lenguaje médico/lenguaje paciente), la confianza en los médicos y la falta de conocimiento para la elección de un tratamiento u otro.
Se han publicado los resultados de lo que, bajo nuestro conocimiento, es el primer estudio que evalúa la participación de los pacientes en el proceso de selección de un fármaco biológico para el tratamiento de enfermedades autoinmunes en un grupo de pacientes de la vida real que además evalúa los resultados de su participación en ese proceso después de haberse iniciado el tratamiento.
Se realizó una encuesta con pacientes que iniciaron tratamiento con fármacos biológicos. 102 pacientes tenían Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Crohn o Colitis Ulcerosa) y 204 pacientes con Artritis Reumatoide o Artritis Psoriásica. Los datos de la encuesta vincularon los datos sobre necesidad de atención sanitaria 6 meses antes y 6 meses después de iniciar el tratamiento.
Una vez analizadas las encuestas, los investigadores concluyeron que:
- La mayoría de los pacientes no participan en el proceso de toma de decisiones antes de la selección del tratamiento.
- Entre los pacientes con Artritis Reumatoide o Artritis Psoriásica, el participar en el proceso de la toma de decisiones tuvo un efecto significativo en la elección del método de administración de los fármacos.
- Los pacientes que participaron en la toma de decisiones también demostraron una mayor adherencia a la medicación y una mayor satisfacción en comparación con los pacientes que no participaron en el proceso de la toma de decisiones.
- Entre los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, la toma de decisiones compartida también produjo menor gasto sanitario total en relación a la atención médica, en particular el gasto hospitalario en el caso de los pacientes hospitalizados y en la atención ambulatoria, dentro de un período de 6 meses después del inicio del tratamiento biológico.
Los resultados de este estudio apoyan la sugerencia de estudios previos: «la toma de decisiones compartida entre el médico y el paciente en relación al tratamiento biológico en enfermedades autoinmunes puede mejorar la adherencia y reducir el gasto sanitario».