Un ensayo clínico realizado en España evalúa los efectos de intervenciones basadas en la Atención Plena o Mindfulness comparada con la atención médica estándar en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Crohn o Colitis Ulcerosa).
La característica principal de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es la inflamación de la mucosa intestinal. Los biomarcadores inflamatorios se han descrito como herramientas para diagnóstico de esta enfermedad, para medir o controlar a pacientes diagnosticados y ver grado de actividad de la enfermedad o bien respuesta al tratamiento y también para identificar a los pacientes con predisposición a recaídas o brotes de la enfermedad.
Los biomarcadores más usados son la PCR (Proteína C reactiva) a nivel sanguíneo como indicador de inflamación aguda y los marcadores fecales como la Calprotectina fecal, que permite evaluar de forma rápida, simple y no invasiva la inflamación. Ambos biomarcadores se utilizan para predecir la curación de la mucosa intestinal y la posibilidad de recaídas.
Sabemos que las intervenciones basadas en la Atención Plena han demostrado cierta eficacia para disminuir los niveles de estrés y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, pocos son los estudios realizados con este tipo de intervenciones en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal y podemos decir que ninguno de ellos ha valorado la relación de estas intervenciones sobre los biomarcadores inflamatorios.
El Mindfulness o Atención Plena es una práctica en la que tomamos conciencia de la experiencia en el momento presente. Es decir, ser conscientes de cómo nos movemos, cómo sentimos a nivel físico y emocional, cómo respondemos o reaccionamos en cada momento de la vida. Normalmente vamos con “el piloto automático encendido”, es decir, no prestamos mucha atención al detalle de lo que estamos haciendo o experimentando en un momento determinado.
Se han publicado los resultados de un estudio español, que hasta donde sabemos es el primer estudio, que analiza la eficacia de la utilización de técnicas de Mindfulness o Atención Plena en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal como ayuda al control de su enfermedad valorándose las concentraciones de los biomarcadores de la inflamación.
Los participantes de este estudio fueron divididos en dos grupos. El grupo de Atención Plena siguieron un taller de ejercicios de respiración y mente-cuerpo (Mindfulness) y el grupo control tuvieron una atención clínica estándar.
Según los resultados de este estudio, aquellos pacientes con EII que participaron en el grupo de intervención de Atención Plena presentaron niveles más bajos de marcadores de la inflamación, PCR y Calprotectina fecal, en comparación con aquellos pacientes que había tenido atención médica estándar.
Los autores de este estudio sugieren que existe una conexión bidireccional cerebro-intestino. De hecho, estos autores señalan que los pacientes con enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa experimentan más frecuentemente trastornos emocionales, tales como depresión y ansiedad, que la población general y esto puede influir sobre el pronóstico y la gravedad de estas enfermedades.
En conclusión, las intervenciones con Mindfulness o Atención Plena pueden influir positivamente sobre los síntomas fisiológicos y la inflamación de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal reflejándose en una mejora de los niveles de los biomarcadores inflamatorios. Por lo tanto, debe considerarse la Atención Plena como parte del tratamiento óptimo de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal.