La enfermedad periodontal o periodontitis afecta a los tejidos que sostienen los dientes y tienen efectos que van desde la gingivitis o inflamación de las encías a formas más agresivas que provocan la pérdida de la pieza dental. Después de la caries, la enfermedad periodontal es la segunda enfermedad bucal más frecuente.
La enfermedad periodontal se caracteriza por encías sangrantes o inflamadas, dolor y, a veces, puede provocar mal aliento. En su forma más grave puede llegar a desprenderse el diente del hueso de soporte lo que provoca la caída de las piezas dentales. Los principales factores de riesgo son la mala higiene bucal y el consumo de tabaco. El tratamiento periodontal no quirúrgico se considera la piedra angular de esta enfermedad. El objetivo de este tratamiento es controlar la infección.
La periodontitis no sólo afecta a la dentición, también es una amenaza para la salud general. De hecho se ha asociado con diferentes afecciones sistémicas como malos resultados en el embarazo, diabetes mellitus, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, enfermedades inflamatorias y también se ha asociado a diferentes tipos de cáncer.
Por otro lado, la Artritis Reumatoide es una enfermedad sistémica inflamatoria que conduce, sin un tratamiento adecuado, a la inflamación perpetuada en el tiempo, pérdida de la función articular y destrucción de las articulaciones provocando un alto impacto sobre la calidad de vida de estas personas.
El diagnóstico de la Artritis Reumatoide se determina mediante una combinación de exploración clínica y pruebas de laboratorio tales como: VSG, PCR , DAS28 y Calprotectina.
Varios investigaciones han proporcionado evidencia científica de una asociación entre la Artritis Reumatoide y la periodontitis. También se han detectado algunos biomarcadores comunes en ambas enfermedades. Sin embargo, la información de los efectos del tratamiento periodontal sobre la evolución y el nivel de actividad de la Artritis Reumatoide es escasa. Los biomarcadores comunes de la periodontitis y la actividad de la Artritis Reumatoide incluyen la calprotectina.
Se han publicado los resultados de un nuevo estudio, realizado en mujeres con Artritis Reumatoide y periodontitis, sobre los efectos del tratamiento periodontal no quirúrgico sobre la actividad de la Artritis Reumatoide. En este estudio se valoraron la actividad de la Artritis Reumatoide mediante el DAS28, las concentraciones en sangre y en saliva de la Calprotectina, la VSG, la PCR y los índices periodontales de las participantes entre 6 y 12 semanas después del tratamiento periodontal.
Los resultados de este estudio demuestran que el tratamiento periodontal no quirúrgico se asocia con una disminución de la actividad de la Artritis Reumatoide basada en una disminución significativa del principal criterio clínico de la actividad de esta enfermedad como es el DAS28 y varios parámetros como son la PCR y la VSG.
El tratamiento periodontal no quirúrgico también se asoció a reducciones de concentraciones en sangre y en saliva de la calprotectina, un biomarcador clave de la actividad de la Artritis Reumatoide.
Estos hallazgos sugieren que la salud bucal es esencial para un control adecuado de la Artritis Reumatoide. Los reumatólogos pueden considerar al tratamiento periodontal no quirúrgico como una herramienta eficaz y complementaria para mejor control de la Artritis Reumatoide.
Otras noticias relacionadas que podrían interesarte