https://www.in-pacient.es/wp-content/uploads/2020/02/EII_Crohn_Colitis_ulcerosa_hombre_mujer-e1582101351603-750x420.jpg
SHARE
19 febrero, 2020 in-pacient.es

Una revisión de la bibliografía científica publicada hasta el momento nos resume el conocimiento actual sobre las diferencias de género en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (enfermedad de Crohn o Colitis Ulcerosa)  destacando los aspectos clínicamente más relevantes.

En las enfermedades autoinmunes existe una preponderancia femenina de tal forma que 8 de cada 10 pacientes son mujeres.

Es importante conocer los problemas específicos de género para no retrasar el diagnóstico e iniciar el tratamiento lo antes posible y adaptado adecuadamente a cada  persona, con lo que podríamos prevenir la aparición de complicaciones. Comprender las diferencias de presentación de la enfermedad y en relación al cumplimiento correcto del tratamiento entre hombres y mujeres nos ayuda a mejorar la gestión de la enfermedad y realizar un enfoque más personalizado.

Hasta el momento, la mayoría de los estudios en pacientes con EII específicos por género se han centrado en el embarazo y el parto. Hace 2 décadas se identificó que el ciclo menstrual ejercía influencia sobre el curso de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Sin embargo, existen otras diferencias específicas del género tanto a nivel de presentación de la enfermedad, su curso y las complicaciones, en relación a los tratamientos tanto médicos como quirúrgicos y en cuanto al cumplimiento correcto de la medicación según pautas del médico y, por últimos también existen diferencias en el funcionamiento psicosocial.

En este resumen del conocimiento actual sobre las diferencias específicas de género en la EII extraemos que:

Epidemiología o distribución de la EII según género

  • Las enfermedades inmunológicas tienen una preponderancia femenina.
  • La enfermedad de Crohn de inicio temprano (menores a 16 años) es más frecuente en hombres que en mujeres. Sin embargo, las mujeres entre 25 y 29 años y particularmente aquellas mayores a 35 años son más propensas a tener Crohn que los hombres.
  • Los hombres mayores a 45 años son más propensos a tener Colitis Ulcerosa en comparación con las mujeres.
  • El retraso en el diagnóstico es un problema de la población femenina en la EII y tiene consecuencias perjudiciales.

Factores ambientales

  • Las mujeres con EII probablemente tengan mayor beneficio al abandonar el hábito de fumar y deberían ser alentadas a dejar el tabaco, tanto en la Colitis Ulcerosa como en la enfermedad de Crohn.
  • La contribución de otros factores ambientales específicos de género y que potencialmente contribuyen al desarrollo y complicaciones de la enfermedad no se ha determinado con detalle, entre otros destacamos: el contacto con sustancias químicas en el trabajo, la exposición a la luz solar, niveles de Vitamina D y otros factores de estilo de vida como el sueño y el trabajo nocturno.
  • El uso de antibióticos es más frecuente entre los hombres y éstos pueden desarrollar más fácilmente EII.
  • La apendicectomía, o extracción del apéndice, se ha relacionado con mayor riesgo de Crohn en mujeres.
  • La exposición a hormonas durante la infancia, la pubertad y la menopausia/andropausia podrían desempeñar un papel en el desarrollo y curso de la EII.

Genética

  • La preponderancia femenina parece ser mayor en aquellas personas con antecedentes familiares de EII en comparación con casos esporádicos.

Actividad de la enfermedad

  • Los datos sobre la influencia de género en relación al curso de la enfermedad son contradictorios. Algunos estudios no encuentran asociación y en otros el sexo masculino es un factor pronóstico de gravedad de la enfermedad. En otros estudios un mayor número de hombres alcanzan la remisión y se muestra mayor actividad en mujeres.
  • En relación a las manifestaciones extra-intestinales, la distribución específica de género está bien establecida: en mujeres son más frecuentes las manifestaciones en las articulaciones, piel y ojos, mientras que en los hombres son más comunes la afectación de la columna vertebral (espondilitis) y la colangitis o afectación de las vías biliares.

Complicaciones

  • El cáncer de color es más frecuente entre los pacientes con EII masculinos.
  • Para otras complicaciones la especificidad de género es menos clara y los datos son contradictorios.

Tratamiento y Adherencia

El uso y la respuesta al tratamiento en la EII parecen variar entre hombres y mujeres, independientemente de la actividad de la enfermedad. Aunque los datos son muy limitados y necesitan mayor investigación, se ha informado que:

  • Se considera que las mujeres no reciben tratamiento específico para la EII en mayor proporción que los hombres.
  • Las cirugías abdominales mayores parecen realizarse con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.
  • Se ha identificado al sexo masculino como predictor independiente de pérdida de la respuesta y necesidad de aumentar la dosis de los anti-TNF, junto con factores de riesgo del tabaquismo, antecedentes familiares, manifestaciones extraintestinales y mayor duración de la enfermedad.
  • El sexo femenino (junto con el tabaquismo) se identificó como un factor pronóstico independiente para la no adherencia al tratamiento biológico.

Factores psicológicos

Estos aspectos no deben descuidarse en la práctica clínica diaria.

  • La aparición de depresión es más frecuente en mujeres que en hombres.
  • Las mujeres tienden a usar el sistema de salud con mayor frecuencia y la ausencia a su puesto de trabajo es mayor.
  • La calidad de vida comunicada por el paciente es inferior en mujeres que en hombres.
  • Las mujeres tienden a presentar fatiga independientemente de la presencia o no de anemia y de la actividad de la enfermedad.
  • La EII tiene mayor impacto negativo en la imagen corporal en mujeres que en hombres.
  • La actividad sexual se ve reducida en mayor frecuencia en la población con EII femenina que la masculina.

 

En la era de la medicina personalizada y a la luz de las diferentes opciones de tratamiento disponibles, no se debe tratar a un pacientes sin conocer las diferencias que existen entre géneros (hombre/mujer).

 

 

Greuter T et al. Gender Differences in Inflammatory Bowel Disease [published online ahead of print, 2020 Jan 29]. Digestion. 2020;1–7. doi:10.1159/000504701

 

 

SHARE
Last updatedby

Deja una respuesta