
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa frecuente que se caracteriza por alteraciones motoras como movimientos lentos, temblores, trastornos de la marcha, problemas de equilibrio, etc. Sin embargo, no son menos importantes los síntomas no motores que pueden acompañar a esta enfermedad, tales como: ansiedad, depresión, fatiga, apatía, alteraciones del sueño y los síntomas sensoriales.
La depresión es pues uno de los síntomas no motores que puede acompañar a la enfermedad de Parkinson e incluso puede aparecer antes que los síntomas motores. Se ha confirmado que la depresión es parte de la enfermedad y síntoma que puede preceder a la enfermedad de Parkinson pero no es un factor de riesgo. Y, por otro lado, se ha visto que la depresión en pacientes con Parkinson está relacionada con los síntomas motores.
No siempre es fácil diagnosticar depresión en los pacientes con Parkinson ya que puede superponerse con otros síntomas psicológicos como la apatía, la bradiquinesia y la hipomimia.
Aunque existe diferencia entre los datos de estudios previos, sabemos que los síntomas depresivos pueden presentarse en más de la mitad de los pacientes de Parkinson.
Factores psicosociales y el dolor también podrían influir en la depresión. El dolor es un fuerte predictor de depresión y viceversa. Se ha identificado una estrecha asociación entre dolor y depresión de tal forma que si manejamos el dolor puede ayudarnos a tratar con éxito la depresión y a la inversa.
Se han publicados los resultados de un estudio realizado en Málaga en el que se evalúa las puntuaciones de depresión en pacientes de Parkinson en comparación con un grupo control (personas sin Parkinson).
Según este nuevo estudio más de la mitad de los pacientes presentaron síntomas depresivos con respecto al grupo control.
Por lo tanto, las personas con Parkinson deberían ser evaluadas y controladas para detectar los síntomas depresivos. Esto implica que la enfermedad de Parkinson merece un enfoque multidisciplinar, con la participación de diferentes especialistas sanitarios, para promover el bienestar tanto físico como psicológico de estos pacientes.
Es importante que los pacientes con Parkinson conozcan el vínculo de su enfermedad con la depresión. Por otro lado, es recomendable que estos pacientes y sus familiares más cercanos o cuidadores, sean instruidos para el reconocimiento y control de los síntomas depresivos.
La aportación de diferentes profesionales de la salud en un equipo de atención multidisciplinar puede mejorar el manejo de la enfermedad de Parkinson y sus complicaciones, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.
En conclusión, la depresión representa un riesgo potencial importante de un aumento de los síntomas de la enfermedad de Parkinson, con un impacto negativo sobre la calidad de vida de estos pacientes.
Otras noticias relacionadas que pueden interesarte:
- La calidad de vida de los pacientes de Parkinson no depende sólo de un tratamiento adecuado, también influyen los síntomas depresivos y el nivel de actividad diaria 29 marzo, 2021
- Una rehabilitación multidisciplinar, entrenamiento frente a los síntomas motores y no motores de la enfermedad de Parkinson, mejora la gestión de estos pacientes y su calidad de vida 15 marzo, 2021
- Alexitimia, o dificultad para percibir y expresar las emociones, un síntoma de Parkinson con gran impacto sobre la calidad de vida de estos pacientes 21 diciembre, 2020
- Bailar Pasodoble es una forma de realizar ejercicio que puede preservar y mejorar la función motora y el estado de ánimo en pacientes con Parkinson 14 diciembre, 2020
- El aislamiento social y la soledad pueden empeorar la calidad de vida de los pacientes con Parkinson y de sus cuidadores, por lo que requieren especial atención en estos tiempos de pandemia 16 noviembre, 2020
- El diagnóstico y tratamiento de la depresión en Parkinson pueden mejorar la marcha y reducir las caídas de estos pacientes 9 noviembre, 2020
- La apatía es uno de los síntomas más complejos y menos comprendido de la enfermedad de Parkinson14 septiembre, 2020
- La hipomimia o falta de expresividad de las emociones en la cara es un síntoma frecuente y poco valorado en la enfermedad de Parkinson 27 julio, 2020
- ¿Existen barreras que frenan a los pacientes de Parkinson y a sus parejas a solicitar el apoyo psicosocial? 6 julio, 2020
- Síntomas de depresión, ansiedad o fatiga pueden ser señales de agotamiento del cuidador de un paciente de Parkinson 29 junio, 2020
Los pacientes con Parkinson tenemos poco atención por parte de los especialistas cielo sanidad pública
Cada neurólogo de un punto de consultas externas, atiende pacientes con muchos problemas más o menos graves.
A mí concretamente me revisan una vez al año y si tengo problemas con la medicación o de otro tipo, estoy en un callejón sin salida pues no hace urgencias ni guardias.
Sería muy importante contar con más profesionales especialistas para poder tener una mayor atención.