https://www.in-pacient.es/wp-content/uploads/2020/08/Artritis_Reumatoide_fumar_tabaco_Calidaddevida-e1598282892800-750x420.jpg
SHARE
25 agosto, 2020 in-pacient.es

Son muchos los beneficios que comporta dejar de fumar a la población general, pero los beneficios son mayores para  aquellos pacientes con Artritis Reumatoide (AR).

Es bien conocido que los pacientes con Artritis Reumatoide tienen mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Se ha visto que este riesgo es comparable al que presentan los pacientes con Diabetes Mellitus.

Estudios previos han descrito que el tabaquismo es un factor de riesgo modificable que favorece el desarrollo de una Artritis Reumatoide, causa una progresión acelerada de la enfermedad y disminuye la respuesta a los Fármacos Antirreumáticos Modificadores de la Enfermedad (FAME).

En la población general, fumar se asocia a mayor nivel de lípidos o grasas en la sangre, mientras que dejar de fumar lleva a mejores niveles. Sin embargo, esta relación no se ha estudiado en pacientes con AR.

Para la población general, sea observado un reducción a la mitad del riesgo de enfermedad cardiovascular en los 2 primeros años después de dejar de fumar, mientras que el riesgo de accidente cerebrovascular es comparable al de aquellas personas que nunca han fumado, 5 años después de dejar de fumar. Sin embargo, los datos del efecto del abandono del tabaco y la prevención de eventos cardiovasculares no se han estudiado en profundidad entre los pacientes con Artritis Reumatoide.

Se han publicado los resultados de un estudio internacional que ha contado con la participación de más de 3.300 pacientes con Artritis Reumatoide  de 10 países, entre los que figura España, cuyo objetivo fue comparar la actividad de la Artritis Reumatoide, los factores de riesgo y frecuencia  de enfermedades cardiovasculares entre los pacientes con AR fumadores, exfumadores y aquellos que nunca han fumado. Se realizó un seguimiento medio de 3,5 años y durante este periodo se contabilizaron 235 eventos cardiovasculares entre la población del estudio.

En este gran grupo de pacientes  con Artritis Reumatoide, aquellos que habían dejado de fumar muestran menos riesgo de eventos cardiovasculares en el futuro, que los pacientes que continuan fumando en  la actualidad. Curiosamente, no hubo diferencias significativas entre aquellos pacientes que nunca habían fumado y los exfumadores.

Por otro lado, los fumadores tenían más probabilidades de tener una actividad de la AR entre moderada y alta, mientras que los exfumadores tenían más probabilidades de estar en remisión o tener una actividad moderada de la enfermedad en comparación con los fumadores actuales.

Los investigadores también describen que los resultados de este estudio sugieren que dejar de fumar tiene un efecto beneficioso sobre el perfil de lípidos o grasas en pacientes con Artritis Reumatoide.

En conclusión, los resultados de este estudio nos sugieren que los pacientes con Artritis Reumatoide que dejan de fumar experimentan mejoras en relación a la actividad de la enfermedad,  logran un perfil lipídico más favorable y menor frecuencia de eventos cardiovasculares. Estos hallazgos destacan la importancia y la necesidad de que los profesionales de la salud insistan en la recomendación y ofrezcan apoyo para dejar de fumar a sus pacientes con AR.

Si te planteas dejar de fumar, ya es un gran paso  ¡Felicidades!

Te ofrecemos vínculos a recursos oficiales que pueden ayudarte:

Herramientas para dejar de fumar

  • «Ayuda para dejar de fumar»(Ministerio de Sanidad , Servicios Sociales e igualdad) https://bit.ly/2QhheJM
  • “Deja de fumar y vive mejor”(Asociación Española Contra el Cáncer) https://bit.ly/2QxhbZT
  • “Respirapp”Aplicación para móviles (Asociación Española Contra el Cáncer) especialmente dirigida a todas las personas que han decidido dejar de fumar y que necesitan ayuda durante el proceso. https://bit.ly/2RYIR9h

 

 

Roelsgaard IK et al. Smoking cessation is associated with lower disease activity and predicts cardiovascular risk reduction in rheumatoid arthritis patients. Rheumatology (Oxford). 2020;59(8):1997-2004. doi:10.1093/rheumatology/kez557

 

SHARE
Last updatedby

Deja una respuesta