Conozco a alguien que lo padece
¿Qué es la Enfermedad de Parkinson?
La Enfermedad de Parkinson esta provocada por el deterioro progresivo de las neuronas o células nerviosas en una zona del cerebro llamada “substantia nigra”. En condiciones normales, esas neuronas producen una sustancia química vital para el cerebro que se llama dopamina. La dopamina hace las funciones de mensajero químico, permitiendo la comunicación entre dos zonas del cerebro: la “substantia nigra” y el “corpus striatum”. Esta comunicación permite ajustar el movimiento muscular, haciendo que sea suave y preciso. La falta de dopamina provoca la pérdida de la capacidad de controlar los movimientos del cuerpo.
¿Cuáles son las causas de la Enfermedad de Parkinson?
La causa de la Enfermedad de Parkinson no se conoce con claridad, entre otras cosas porque se han encontrado varios factores que pueden estar relacionados con la aparición de le enfermedad:
- La herencia y factores genéticos: Aunque están detrás de algunos casos de familias muy afectadas, se piensa que por esta vía puede transmitirse más la vulnerabilidad a padecerla que la enfermedad en sí.
- Tóxicos: Ademas de determinadas sustancias como la MPTP que producen un Parkinson irreversible, se ha visto que personas expuestas a herbicidas, plaguicidas, oxidantes, metales, etc., sufren más Enfermedad de Parkinson que la media.
- Traumatismo cráneo-encefálico.
- Causas autoinmunes.
- Degeneración de las neuronas de la “substantia nigra” que producen dopamina.
Visita Causas de la enfermedad del Parkinson si te interesa ampliar esta información.
¿Cuáles son las causas de la Enfermedad de Parkinson?
La causa de la Enfermedad de Parkinson no se conoce con claridad, entre otras cosas porque se han encontrado varios factores que pueden estar relacionados con la aparición de le enfermedad:
- La herencia y factores genéticos: Aunque están detrás de algunos casos de familias muy afectadas, se piensa que por esta vía puede transmitirse más la vulnerabilidad a padecerla que la enfermedad en sí.
- Tóxicos: Ademas de determinadas sustancias como la MPTP que producen un Parkinson irreversible, se ha visto que personas expuestas a herbicidas, plaguicidas, oxidantes, metales, etc., sufren más Enfermedad de Parkinson que la media.
- Traumatismo cráneo-encefálico.
- Causas autoinmunes.
- Degeneración de las neuronas de la “substantia nigra” que producen dopamina.
Visita Causas de la enfermedad del Parkinson si te interesa ampliar esta información.
¿Cuáles son los síntomas principales de la Enfermedad de Parkinson?
Los principales síntomas de la Enfermedad de Parkinson incluyen:
- Rigidez muscular.
- Temblor lento y rítmico.
- Lentitud de movimientos (bradiquinesia) y pérdida progresiva de movimientos espontáneos.
- Alteraciones en la marcha y en el mantenimiento de la postura. El tronco y la cabeza van inclinados hacia delante.
- Cambios en el habla y la escritura, que se hace lenta y pequeña.
- Episodios de cloqueo, como si los pies se quedaran pegados al suelo.
- Pérdida de equilibrio y caidas.
Visita Síntomas del Parkinson para una mayor información.
¿Hay otros síntomas además de los del movimiento?
Sí, existen otros síntomas, entre los que se encuentran los síntomas no motores o secundarios. Listado de síntomas posibles:
- Trastornos del sueño: Insomnio para coger el primer sueño, sueño muy fragmentado en la noche, o despertarse muy temprano y no volver a dormirse, pesadillas vívidas, o gritos nocturnos, somnolencia diurna, etc.
- Dolores de tipo muscular o articular.
- Fatiga, agotamiento fácil, cansancio crónico.
- Estreñimiento.
- Falta de control de la orina (incontinencia urinaria).
- Problemas sexuales: Generalmente falta de deseo sexual, impotencia o frigidez; aunque también se puede dar justo lo contrario: excitación excesiva de deseos sexuales o eyaculación retardada o retrógrada.
- Trastornos depresivos y aislamiento social.
- Sudoración excesiva y crisis de seborrea.
- Trastornos respiratorios.
- Trastornos de la deglución (se traga mal y sólo semilíquidos).
- Trastornos oculares: Sequedad de ojos, picor, visión doble, falta de enfoque visual.
- Enlentecimiento de las funciones psíquicas (bradifrenia).
¿Cómo se detecta la Enfermedad de Parkinson inicialmente?
Al principio la enfermedad es difícil de diagnosticar porque los síntomas son leves y además, no se suelen presentar todos los más típicos, como el temblor y la rigidez. A menudo inicialmente aparecen síntomas como dolores articulares, cansancio y síntomas motores incipientes, como arrastrar un pie o dificultades al escribir (letra pequeña e ilegible). También puede precederse de un cuadro depresivo de larga duración.
Puedes consultar Diagnóstico del Parkinson para ampliar esta información.
¿Qué etapas tiene la evolución de la Enfermedad de Parkinson?
En general se habla de 5 niveles o estados en la evolución de la enfermedad, aunque no todas las personas tienen por qué evolucionar hasta los últimos niveles.
1: Síntomas leves: Afectan sólo a una mitad del cuerpo.
2: Síntomas ya bilaterales ( en las dos mitades): Sin trastorno del equilibrio.
3: Inestabilidad postural: Síntomas notables, pero el paciente es físicamente independiente.
4: Incapacidad grave: El paciente aún se puede andar o estar de pie sin ayuda.
5: Necesita ayuda para todo: El paciente pasa el tiempo sentado o en la cama.
¿Acabaré en una silla de ruedas?
Solamente el 15% de los enfermos de Parkinson llega a padecer un grado de deterioro motor tan grave que necesite ayuda constante para hacer cualquier actividad, o dependa de otras personas y se pase la mayor parte del tiempo en una silla o en la cama, sin poder moverse en absoluto por sí mismo.
Si la cifra te parece muy alta y te atemoriza, dale la vuelta: el 85% de los pacientes de Parkinson no terminará en silla de ruedas. ¿A que ahora no es una cifra realmente alta?. Incluso pensando en la alta probabilidad de no llegar a ese extremo, piensa que lo único seguro es que cuanto más activo se mantenga alguien con la enfermedad, con mayor intensidad vivirá todo el tiempo que tiene por delante. Fuera de eso nadie puede predecir qué pasará en un caso individual.
¿Qué tratamientos hay para la Enfermedad de Parkinson?
La Enfermedad de Parkinson puede ser controlada y tratada con bastante eficacia aunque no se elimine la causa. El tratamiento debe ser individualizado en función de los síntomas que se presenten y de otras características de la persona.
- levodopa, L-dopa. Se utiliza sola o asociada a carbidopa o benseracida (Madopar) Es un precursor de la dopamina, el fármaco más eficaz utilizado para el control de la enfermedad. Mejora todos los síntomas y la calidad de vida de la persona con Enfermedad de Parkinson. El principal problema es que tras 3 o 5 años de tratamiento va perdiendo efectividad.
- La amantadina se utiliza para tratar el temblor en las etapas iniciales de la enfermedad, sola o junto con anticolinérgicos o levodopa
- Los agonistas dopaminérgicos como la bromocriptina (Parlodel), imitan el papel de la dopamina. El cerebro hace que las neuronas reaccionen de la misma forma que lo harían ante dicha sustancia. Se utilizan junto con la levodopa para reducir la gravedad de los efectos secundarios de ésta y como complemento de su efecto.
- selegilina (Deprenil), se suele utilizar junto a la levodopa ya que este fármaco impide la degradación de la dopamina.
- Los anticolinérgicos como el trihexifenidilo (Artane) se utilizaban de forma prioritaria hasta que apareció la levodopa. Alivian el temblor y la rigidez, y son útiles en parkinsonismos inducidos por fármacos.
- Procedimientos quirúrgicos como la estimulación cerebral profunda
Puedes ampliar la información visitando Tratamiento del Parkinson.
¿Cómo puede ayudar el trasplante de células en la enfermedad de Párkinson?
La causa de la enfermedad de Parkinson es desconocida, los científicos conocen qué células y qué áreas del cerebro están involucradas en esta enfermedad. Parece sencillo pensar que podrían reemplazarse las células (neuronas) dañas por una nuevas que puedan producir la dopamina necesaria. Los investigadores ya están usando células madre en el laboratorio para producir células nerviosas productoras de dopamina.
Desde los años 80 se está investigando en esta línea de tratamiento. Según el seguimiento y resultados en los pacientes de los primeros estudios hoy parece claro que algunos pacientes podrían beneficiarse del trasplante celular.
Existen varias técnicas pero cada una tiene sus pros y contras. Parece que la utilidad del trasplante sería mayor si se aplica en etapas iniciales o intermedias de la enfermedad. Se necesita más investigación respecto a este tema.
Si quieres ampliar conocimientos encontrarás más información sobre el Trasplante celular y enfermedad de Parkinson en el apartado de Tratamiento de la enfermedad de Parkinson