Otras Preguntas frecuentes
¿Tienes alguna pregunta que no tengamos en nuestras FAQ’s? »
¿Es hereditaria la Esclerosis Múltiple?
Los estudios indican que algunos factores genéticos pueden hacer que algunas personas sean más susceptibles a la enfermedad, pero no hay ninguna evidencia de que sea hereditaria. De la misma forma que hay grupos de población, como los europeos del norte, que tienen mayor incidencia de la enfermedad, el hecho de tener un pariente de primer grado (padre o gemelo) con Esclerosis Múltiple incrementa la probabilidad de desarrollar la enfermedad.
¿La Esclerosis Múltiple es una enfermedad fatal o mortal?
No. La Esclerosis Múltiple no es ni contagiosa ni fatal. Las personas con Esclerosis Múltiple tienen una expectativa de vida similar a la del resto. Las causas más comunes de muerte entre quienes padecen la enfermedad son problemas cardiacos, cáncer e ictus. La Esclerosis Múltiple afecta la calidad de vida, no la cantidad de vida. Hay variantes muy raras de la enfermedad que pueden ser muy agresivas y potencialmente, acortar la vida, pero esto no es ni mucho menos la norma.
¿Puede curarse la Esclerosis Múltiple?
No hay fármacos ni protocolos de tratamiento que puedan curar la Esclerosis Múltiple. Actualmente hay tratamientos que pueden modificar su evolución, pero desgraciadamente, todavía no hay curación. No obstante, es una enfermedad en la que se están volcando muchos esfuerzos de investigación para buscar formas de prevenir su progresión y detener su evolución. Además hay tratamientos que ayudan a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad.
Accede a Tratamientos para Esclerosis Múltiple.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la Esclerosis Múltiple?
La Esclerosis Múltiple puede provocar visión borrosa, debilidad, pérdida de la sensibilidad, espasticidad o rigidez, cansancio extremo, problemas de memoria y concentración, parálisis, ceguera, alteraciones digestivas y de la vejiga urinaria, temblores y vértigos. Estos problemas pueden ser permanentes o esporádicos.
Puedes ampliar el conocimiento de los síntomas visitando el documento Síntomas de la Esclerosis Múltiple.
Tengo la sensación de que mi médico cree que me imagino los síntomas o que es algo psicológico.
En las primeras fases de la Esclerosis Múltiple, las pruebas diagnósticas como la Resonancia Magnética pueden ser negativas, pero se pueden empezar a tener síntomas sensoriales subjetivos. Estos síntomas pueden incluir adormecimiento, hormigueos o fatiga. Esto puede llevar al médico a pensar que no hay enfermedad o que los síntomas son debidos a la ansiedad. Ten en cuenta que el diagnóstico de una Esclerosis Múltiple puede requerir años. A menudo el médico tiene que observar a la persona durante bastante tiempo antes de llegar al diagnóstico. La intervención de un neurólogo y la realización de pruebas diagnósticas como la Resonancia Magnética, Potenciales Evocados pueden finalmente, abrir la puerta al diagnóstico.
Si piensas que puedes tener Esclerosis Múltiple, no temas preguntar y buscar información sobre signos y síntomas. Si los síntomas son persistentes o aparecen otros nuevos, debe investigarse la posibilidad.
¿Qué es una neuritis óptica?
La neuritis óptica es una inflamación de uno de los nervios del ojo. Suele ser dolorosa y puede provocar visión borrosa, o incluso pérdida de visión en el ojo afectado. Suele ser el primer síntoma que experimenta una persona con Esclerosis Múltiple. Normalmente, la visión recupera su estado normal por sí sola después de 8 o 10 semanas.
¿Cómo se diagnostica la Esclerosis Múltiple?
Actualmente, la principal forma de diagnosticar la Esclerosis Múltiple es mediante Resonancia Magnética. Esta técnica ha desplazado a la Tomografía Axial Computerizada (TAC o Scanner) ya que permite visualizar mejor las lesiones nerviosas.
Para comprobar la funcionalidad de la conducción nerviosa se utilizan Pruebas de Potenciales Evocados. Mediante pequeños electrodos que se colocan en la cabeza, se miden las reacciones a diferentes tipos de estimulación, como luces intermitentes, patrones de movimiento, y chasquidos. Si se produce un retraso en su tiempo de reacción, es posible que haya cicatrices a lo largo de las vías nerviosas, cuya posible causa sea la Esclerosis Múltiple.
Otra técnica utilizada es la punción lumbar, que consiste en pinchar entre dos vertebras para extraer una muestra del líquido que circula por el interior y recubriendo cerebro y médula espinal. En el líquido cefaloraquideo se buscan marcadores que puedan apoyar el diagnóstico.
No obstante, como hay otras enfermedades que pueden provocar síntomas similares y no hay pruebas de laboratorio o tests específicos, se tienen que establecer una serie de criterios para poder alcanzar el diagnóstico. Generalmente se aceptan estos dos:
- Dos brotes de síntomas de Esclerosis Múltiple que duren al menos 24 horas y al menos con un mes de separación.
- Más de un área de desmielinización (daño o pérdida de la mielina que envuelve los nervios).
Amplia la información y visita Diagnóstico de Esclerosis Múltiple.
¿Cómo evoluciona la Esclerosis Múltiple?
La Esclerosis Múltiple en cada persona se comporta de forma completamente diferente y la evolución es impredecible. En un intento de clasificar formas de evolución, los investigadores han establecido hasta 4 tipos:
- Benigna (20%): Uno o dos brotes completamente recuperados sin progresión y sin incapacidad.
- Recurrente-Remitente(25%): Brotes o exacerbaciones impredecibles, seguidos de recuperación total o parcial.
- Secundaria progresiva (40%): Inicialmente recurrente seguido posteriormente de incapacitación progresiva.
- Primaria progresiva (15%): Sin brotes o exacerbaciones aparentes y aparición lenta pero con síntomas que van empeorando progresivamente.
¿Terminaré en silla de ruedas?
El curso natural de la Esclerosis Múltiple es muy variable y es imposible predecir cómo va a progresar, con qué severidad y cuándo va a hacerlo. Algunas personas tienen una enfermedad más progresiva que otras.
En algunos casos, la evolución de la enfermedad en los cinco primeros años da pistas sobre cómo se puede comportar en los siguientes 10. Estudios recientes indican que el 90% de las personas con incapacidad mínima a los 5 años siguen pudiendo deambular a los 15. Se estima que 20 años después del diagnóstico, 1/3 de las personas que no se han tratado pueden necesitar silla de ruedas o asistencia similar.
Los tratamientos actuales pretenden frenar la progresión de la enfermedad. Algunas personas responden muy bien y no tienen progresión durante años, y otras consiguen que se enlentezca.
¿Cómo se trata la Esclerosis Múltiple?
Los distintos tratamientos se dirigen fundamentalmente a:
- Reducir el efecto del brote o exacerbación, fundamentalmente con esteroides o corticoides.
- Tratar los síntomas a largo plazo como la fatiga, disfunción vesical y sexual o depresión. Para ello se usan tratamientos no específicos para la Esclerosis Múltiple.
- Frenar la progresión de la enfermedad. Aquí es donde se están concentrando los mayores esfuerzos en investigación y los fármacos incluyen el Interferón Beta y el Acetato de glatiramer
- Minimizar el impacto de la enfermedad con terapias físicas, psicológicas y sociales.
Para ampliar la información visita Tratamiento de la Esclerosis Múltiple.