Conozco a alguien que lo padece
¿Puedo viajar en avión con EPOC?
Las personas con EPOC pueden viajar en avión tomando precauciones antes de hacerlo. Es importante porque hasta un 10% de las emergencias médicas en un vuelo se deben a problemas respiratorios relacionados con la EPOC.
Cuando volamos estamos a una altitud promedio de 8.000 pies (2.438 metros) por encima del nivel del mar, lo que implica una limitación de oxígeno. Por ello, es bueno asegurarse que podrás disponer de oxígeno, en caso de necesidad, durante el vuelo. Cada compañía aérea tiene normativas diferentes, algunas lo ofrecen gratis, otras cobran cantidades extras considerables y otras permiten acceder con un concentrador de oxígeno portátil. Es importante planificar el viaje y seleccionar el vuelo tomando estás consideraciones.
Viajar con un mal control de la EPOC no es recomendable. Siempre debes comentar con tu médico tu intención de volar. El podrá asesorarte sobre las precauciones a tomar o tus posibles necesidades de oxígeno.
In-pacient.es ofrecer un recurso dedicado a Viajar y EPOC.
¿Se puede hacer ejercicio si eres asmático? ¿el ejercicio agrava el Asma?
El ejercicio físico regular es recomendable para las personas asmáticas siempre que el Asma este controlada.
Es importante tomar precauciones para evitar desencadenar una crisis de Asma durante el ejercicio. No practicar ejercicio los días que el Asma no esté controlada o si se tiene una infección respiratoria, evitar ejercicio muy intenso y continuado (Por ejemplo, largas distancias) y tener en cuenta factores desencadenantes como el clima, el polen o el frío excesivo. Un buen calentamiento o el uso de un broncodilatador 10 – 15 minutos antes pueden controlar las crisis. No tener en consideración las precauciones o recomendaciones, puede llevar a una crisis conocida como “Asma de esfuerzo”.
El ejercicio físico tiene muchos beneficios para la persona con Asma. El ejercicio ayuda a aumentar la capacidad pulmonar y la utilización del oxígeno por el organismo, fortalece la musculatura, disminuye la fatiga y aumenta la capacidad de trabajo al mejorar tu condición física.
Las personas que no hacen ejercicio, antes de iniciar su práctica, deben comentarlo con su médico para saber cómo actuar frente una crisis.
¿Tiene riesgo el embarazo si eres asmática?
El Asma durante el embarazo puede incrementar las complicaciones durante el periodo de gestación y durante el parto, aunque es poco predecible saber cómo responderá cada mujer durante su embarazo.
Mujeres embarazadas que tienen un Asma bien controlado generalmente tienen un embarazo normal con bajo o sin riesgo incrementado para ellas o sus bebés. Por ello, la mejor manera de asegurar un buen embarazo es tener el Asma bajo control.
Por lo anterior, es importante hablar con el neumólogo para ajustar al máximo la medicación. Es importante saber que la mayoría de los medicamentos que se usan para el tratamiento del Asma en la mujer embarazada no tiene efectos sobre el feto. Mantener la pauta de tratamiento durante el embarazo es mucho más seguro que el efecto de síntomas o una crisis.
¿Es aconsejable el ejercicio para alguien con EPOC?
Sí, el ejercicio regular es parte de un estilo de vida saludable para las personas con una EPOC. La cantidad adecuada dependerá de la condición física y afectación de la EPOC. Iniciar la práctica no debe hacerse sin comentarlo antes con el neumólogo.
Un riesgo para las personas con EPOC es entrar en un círculo vicioso de inactividad. La disnea o falta de aire lleva a hacer cada vez menos. Hacer cada vez menos, debilita la musculatura que incrementa el uso de oxigeno para desembocar en una falta de aire. La falta de aire refuerza el dejar de hacer actividades.
Ser de forma progresiva más activo, realizando de forma regular un ejercicio moderado, puede reportar beneficios como mejorar la capacidad pulmonar, el uso de oxígeno, incrementar el nivel de energía o mejorar el sueño.
Puedes consultar el documento de Plan Regular de ejercicio físico en EPOC.
¿Afecta un consumo excesivo de sal a las personas con EPOC?
Sí, un consumo excesivo de sal puede provocar retención de líquidos, lo cual puede afectar a la capacidad respiratoria. De forma general, a las personas con EPOC se les aconseja que reduzcan la ingesta de sal.
Se puede disminuir el consumo de sal, reduciendo la sal que se añade en la cocción de alimentos (pensar en hierbas y especias para dar sabor), no llevando el salero a la mesa o utilizando alternativas como el limón para dar gusto a las comidas. Leer las etiquetas de muchos de los productos que se compran en el supermercado también es un consejo útil para reducir la sal de la alimentación.
¿Puede comer de todo una persona con EPOC?
En general, a las personas con EPOC se les recomienda una dieta equilibrada, rica en verduras, frutas, cereales y pescado. Existe un número creciente de evidencias que hace pensar que la dieta y la nutrición influye en el desarrollo y el progreso de enfermedades pulmonares como la EPOC.
Son pocos los alimentos que una persona con EPOC debe evitar. En general, las grasas saturadas (fritos, mantequilla o embutidos) deben evitarse y si se necesita ganar peso optar por grasas no saturadas como las procedentes de semillas de plantas. Reducir la sal para evitar retener líquidos que puede dificultar la respiración. Ciertos alimentos pueden provocar gases o hacer que uno se sienta hinchado, si se tiene ese problema, es aconsejable evitar ciertas verduras (cebolla, guisantes, brócoli o de hoja cruda como la lechuga) y legumbres.
Los requerimientos nutricionales de las personas con EPOC pueden ser diferentes y requieren ser adaptados si su peso no es saludable, es decir, un IMC menor de 21 kg/m2 o mayor de 30 Kg/m2. En ese caso, habla con el médico sobre tu plan dietético.
¿Es malo estar muy delgado si tienes EPOC?
Si el IMC de una persona con EPOC es inferior a 21 kg/m2 se considera bajo peso y es signo de desnutrición o malnutrición. El IMC (Índice de masa corporal) es un método sencillo y aceptado para valorar el peso adecuado de cualquier persona.
La desnutrición o malnutrición es frecuente cuando hay una enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave, ya que afecta hasta el 50% de los casos. La desnutrición se asocia a peor función pulmonar, peor pronóstico de la enfermedad aumentando el riesgo de hospitalizaciones e incrementando el riesgo de morir.
La desnutrición es un riesgo mayor a medida que la enfermedad avanza. La disminución de la función pulmonar implica mayor gasto energético para respirar, que acompañado del deterioro del estado nutricional de la persona (por pérdida de apetito), provoca un disbalance negativo.
Es necesario hablar con el médico si el IMC es menor de 21 kg/m2. Entre los recursos de in-pacient.es encontrarás Recomendaciones para manejar el bajo peso en EPOC.
¿Puedo tomar aspirinas si soy asmático?
Hay factores desencadenantes que hacen empeorar el Asma de forma diferente a cada persona. La alergia a alimentos o a medicamentos se cuenta entre uno de los posibles desencadenantes del Asma.
Cerca de un 10% de las personas con Asma son intolerantes al ácido acetil salicílico (aspirina) y sus derivados (AINEs). La crisis de Asma se puede presentar hasta una hora después de la ingesta del medicamento y pueden llegar a ser muy graves.
Si uno es asmático, es preferible que no se auto-medique, consultando siempre ante una nueva medicación. También es bueno que informe a médicos (fuera de su neumólogo) o farmacéuticos de su condición de asmático.
Las personas con Asma deben reconocer sus desencadenantes y saber cómo evitarlos.
¿Por qué el clima afecta al Asma?
En principio, climas cálidos y húmedos son más adecuados para las personas con Asma, ya que el frío contrae los bronquios y dificulta la respiración.
Para muchas personas con Asma los cambios estacionales repercuten en mayor severidad de síntomas y crisis. Aunque temperaturas extremas pueden estar detrás de este empeoramiento, es cierto que factores relacionados al clima o las estaciones como la humedad, los pólenes, la contaminación ambiental también son factores que desencadenan crisis por la alta sensibilidad de los bronquios inflamados.
Más allá, de esta valoración genérica, es difícil generalizar sobre donde es mejor vivir si uno es asmático. Los factores desencadenantes que hacen empeorar el Asma son diferentes en cada persona. Por ello, personas con alergias a ácaros y que viven en zonas costeras, pueden mejorar si se trasladan a zonas elevadas (aunque la altitud también puede favorecer estrechamiento de las vías respiratorias por un aumento de presión).
Es difícil afirmar o aconsejar que un cambio de ciudad vaya a mejorar el Asma. El mejor consejo es reconocer los desencadenantes individuales y encontrar estrategias que ayuden a evitarlos.
¿Los lácteos son perjudiciales si tienes Asma?
Aunque existe la creencia popular de que los productos lácteos como la leche favorecen la aparición de síntomas del Asma o que causan mucosidad, no hay evidencia científica que soporte estas creencias. Por ello, el consumo de productos lácteos como leche, yogures o queso deben formar parte de la dieta de una persona con Asma.
Se ha evidenciado que el consumo de lácteos en adultos con Asma se asocia a menor actividad de síntomas. El consumo de lácteos, especialmente entre aquellas personas con Asma severa que consumen regularmente fármacos corticoides, previene la aparición de la osteoporosis (pérdida de masa ósea) al aportar calcio a la dieta. El calcio de los lácteos junto a la vitamina D, mantiene los huesos sanos.
Las personas con Asma, especialmente si toman corticoesteroides, que sean alérgicas a la leche o intolerantes a la lactosa, deben hablar con su médico para buscar una alternativa que aporte al organismo el calcio que necesitan.
Si tienes obesidad o problemas para controlar tu peso, elige productos bajos en grasa o “light”.