
Un estudio suma la Esclerosis Múltiple a las enfermedades que pueden beneficiarse de esta técnica de rehabilitación que utiliza al caballo. Sus resultados han sido publicados en la revista Multiple Sclerosis and Related Disorders.
Muchas personas con Esclerosis Múltiple padecen alteraciones de la marcha, que se reflejan entre otros , en la necesidad de separar más las piernas para tener más base de soporte, la permanencia durante más tiempo sustentándose sobre los dos pies, y una longitud de paso disminuida. Incluso las personas con EM que tienen discapacidades mínimas tienen alteraciones de la marcha si se compara con personas sin enfermedad. La cadencia y la longitud del paso explican las diferencias en el rendimiento de la prueba de distancia recorrida durante 6 minutos tanto entre personas con o sin EM, como según el nivel de discapacidad en la EM. La afectación de la velocidad de la marcha se corresponde a disminuciones tanto en la cadencia como en la longitud del paso.
La hipoterapia o equinoterapia se utiliza de forma creciente como técnica rehabilitadora. El término hipoterapia hace referencia a cómo los profesionales de la terapia ocupacional, la fisioterapia y la patología del habla y el lenguaje utilizan la práctica basada en la evidencia y el razonamiento clínico en la manipulación intencional del movimiento equino como una herramienta de terapia para involucrar los sistemas sensoriales, neuromotores y cognitivos para promover mejoras funcionales. La hipoterapia, que ha mostrado su potencial en otras situaciones y enfermedades, nunca se había valorado en el contexto de la Esclerosis Múltiple.
Para abordar esta brecha en el conocimiento, los autores del estudio realizaron un ensayo clínico que evaluó los efectos de una intervención de hipoterapia de 8 semanas sobre el rendimiento de la marcha y los parámetros de la marcha espacio-temporal en personas con EM recurrente-remitente. El objetivo secundario era examinar si los efectos de la hipoterapia en el rendimiento de la marcha estaban mediados por cambios en los parámetros de la marcha espacio-temporal.
Los participantes fueron asignados a un grupo de intervención de hipoterapia o un grupo control. La intervención incluyó 16 sesiones de hipoterapia de 30 minutos realizadas dos veces por semana.
El protocolo de tratamiento y las sesiones fueron realizadas por un fisioterapeuta con experiencia en el área de la hipoterapia. El enfoque del protocolo era desafiar progresivamente las habilidades motoras del jinete. La actividad se realizó en una pista cubierta de arena y en el exterior con césped y terreno asfaltado. A los participantes se les ayudaba a montar mediante una rampa. Cada sesión de hipoterapia se compone de calentamiento y estiramiento (5 min); ejercicios de equilibrio, movilidad y rendimiento funcional (28 min); y enfriamiento (2 min) con el caballo siempre en movimiento. Aunque el protocolo fue el mismo para todos los participantes, se consideraron las condiciones individuales de cada uno, promoviendo una mayor independencia en cada actividad realizada, pero respetando los límites físicos y emocionales de cada participante.
Los participantes se sometieron a la prueba de tiempo de marcha de 25 pies (T25FW) y la prueba de distancia recorrida durante 6 minutos (6MWT), para valorar el objetivo primario. En comparación con el control, el grupo de intervención aumentó significativamente la distancia de 6MWT y disminuyó el tiempo de T25FW . Con respecto a los parámetros de la marcha espacio-temporal, el grupo de intervención mostró mejoras significativamente mayores en la mayoría variables que el control.
Los autores del estudio llegaron a la conclusión de que la hipoterapia mejoró el rendimiento de la marcha y los parámetros de la marcha espacio-temporal en personas con EM recurrente-remitente, y los cambios en el rendimiento de la marcha, evaluados por T25FW, se debieron en parte a la reducción del tiempo de postura y al doble tiempo de apoyo y al aumento del tiempo de equilibrio. La hipoterapia puede ser una forma de tratamiento rehabilitador complementario útil para mejorar la marcha en personas con EM.